Durante varios años se han registrado diversos accidentes en el sector de Liray, específicamente en el cruce de Camino San Miguel con Camino Santa Elena, en la comuna de Colina. Se trata de un punto crítico de dos rutas utilizadas por residentes de Santa Elena, San Miguel, Liray y también por quienes se dirigen a Lampa a través del sector de Batuco, entre otros.
¿Qué lo hace tan peligroso?
Son múltiples los factores que han incidido en la alta tasa de accidentes en este cruce. El primero es que opera bajo el sistema de paso preferencial, lo que otorga prioridad de tránsito a los vehículos que circulan desde o hacia Santa Elena. Sin embargo, muchos automovilistas no respetan la señalización de “Pare”, lo que genera constantes conflictos.
A esto se suma la posibilidad de virar en distintas direcciones, lo que vuelve aún más complejo el flujo vehicular. Además, la visibilidad no es óptima, debido a la presencia de áreas verdes y arbustos en el bandejón central, dificultando la visión de los vehículos que se aproximan.
Uno de los factores más graves es el exceso de velocidad con el que circulan muchos conductores que entran o salen desde Santa Elena.
La solución: un semáforo que aún no entra en funcionamiento
Hace algunos años se instalaron lomos de toro para reducir la velocidad, pero no fueron suficientes. Por eso, tras años de espera, finalmente se instalaron semáforos en el cruce, con el objetivo de ordenar el tránsito y mejorar la seguridad vial. Se trata de un sistema de tres tiempos que permitirá también el viraje seguro.
Sin embargo, aunque los semáforos ya están instalados desde hace varias semanas, aún no han sido activados. Actualmente se encuentran cubiertos con bolsas de basura negras.
¿Qué dice el municipio?
La alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, señaló que la instalación del semáforo corresponde a una medida de mitigación del proyecto privado Santa Elena Eco-Urbe, por lo que su implementación está a cargo de los responsables de dicha iniciativa.
“Como municipio, hemos coordinado con los actores involucrados para agilizar los trámites, pero el proceso depende de aprobaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la instalación del empalme eléctrico por parte de la empresa distribuidora, y las evaluaciones técnicas de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT)”, indicó la jefa comunal.
“Lamentablemente, estos factores externos impiden definir una fecha concreta para su puesta en marcha, pero esperamos que sea dentro de las próximas semanas, para que pueda ordenarse el tránsito en el sector y mejore la seguridad de las vecinas y vecinos que circulan por este acceso de la comuna”, explicó Valenzuela. CHH